Bienvenid@s!!!!!!!!!

Bienvenidos a la reflexión en torno al Pensamiento Pedagógico Universal.


Dado que este curso es introductorio para los estudios de Maestría en Docencia Universitaria, es importante definir como punto de partida que el objetivo de esta asignatura es permitir al estudiante identificar los modelos pedagógicos clásicos y su influencia en la educación actual, lo cual conllevará a una permanente reflexión del estudiante sobre los conocimientos y habilidades requeridas para el nuevo docente universitario en el proceso de enseñanza aprendizaje.

lunes, 7 de marzo de 2011

Escuela Nueva.

Continuemos con el desarrollo de la Unidad Tres de nuestro Programa. Hablemos ahora de la Escuela Nueva.
Es un movimiento educativo iniciado en el siglo XIX, y es conocida además como:
·         Escuela Activa,
·         "Nueva Educación"
·         "Educación Nueva",
Este movimiento critica:
·         la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX).
·         el papel del profesor,
·         la falta de interactividad,
·         el formalismo,
·         la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad),
·         la competencia entre el alumnado y, sobre todo,
·         el autoritarismo del maestro.
Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño (de ahí el nombre de “Escuela Activa”)
Aún cuando surgieron instituciones de vanguardia en el siglo XIX que recibieron el nombre de Escuela Nueva, se considera a como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi.
En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana, una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio siguiente:
"mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método".
 A este planteamiento de Tolstoi se le llamó peyorativamente en su época "anarquismo pedagógico"
Un detalle importante es que más que confiar en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la "pedantería autoritaria" de los adultos.
"dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben menos bien que vosotros".

Etapas de la Escuela Nueva.
Etapa romántica
Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores como
·         Juan Jacobo Rousseau
·         la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía),
·         Johann Heinrich Pestalozzi,
·         Friedrich Fröbel
·          y las nuevas ideas surgidas a la luz del darwinismo.

Etapa de los Grandes Sistemas
A partir de 1914, con el conflicto de la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. Es una época en la que diversos autores se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello. Son intentos de mejora que habían calado en un grupo de autores y maestros que se plantearon la necesidad de reconsiderar los planteamientos educativos imperantes hasta ese momento.
Para ello buscaron una nueva educación que
·         fuera activa
·         preparara para la vida real
·         partiera de los intereses reales que tenía el niño.
Autores Destacados de la Etapa de Grandes Sistemas:
Hasta la década de los años 1930 en el Siglo XX, se convirtieron en sus máximos exponentes:
·         Ovide Decroly,
·         María Montessori,
·         Célestin Freinet,
·         las Hermanas Agazzi,
·         Andrés Manjón o
·         Giner de los Ríos

El auge de los totalitarismos y el temor al comunismo restaron fuerza a las ideas de una escuela diferente.

Época actual
A finales del siglo XX, específicamente en la década de 1990 se retomaron estas ideas en planes educativos a lo largo de todo el mundo. Es destacable que estas nuevas teorías se apoyan a su vez en los postulados de las teorías:
·         Genético-cognitivas de Jean Piaget
·         Genético-dialécticas de Lev Vygotsky.

Aportes de los Principales Autores:
Frederick Froëbel.
·         Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten.
Ovidio Decroly.
·         Considerado por muchos el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés.
María Montessori.
·         Comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos.
·         Aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia.
Eduard Claparede.
·         que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.
Célestin Freinet.
·         Desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades.
·         Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los currículos actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.
Hermanas Agazzi.
·         Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse)
·         Plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela.
·         Promovieron el uso de materiales de desecho en el aula.

TAREA PARA EL VIERNES:

Investigue en que consiste la Escuela Nueva de Colombia y compárela con la Escuela Nueva Tradicional. Vea si ese modelo es viable en El Salvador teniendo a la base las condiciones históricas concretas de nuestro país. Identifique que elementos subjetivos y objetivos se requieren para impulsar un movimiento como el colombiano.

7 comentarios:

  1. Bueno pues, si es pare el viernes supongo que habremos de enviarlo por e mail y llevar impreso luego el sábado, verdad? querido Profe.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. De la escuela nueva fundada por Tolstoi la cual proponía que el niño pudiera trabajar dentro del aula sus propios intereses, sin presiones, pero a la vez limitaba su desarrollo.
    "dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben menos bien que vosotros". Me parece que según la frase denota que aunque el noño se desarrollara y aprendiera, no iba a lograr un aprendizaje y desarrollo pleno.
    La escuela nueva moderna en Colombia produjo significativos cambios en la estrategia de capacitación de docentes, equipamiento de escuelas y asistencia técnica, en si una nueva metodología participativa de trabajo de estudiantes y docentes. dirigido a la escuela básica primaria de zonas rurales para combatir la deserción escolar.
    La escuela nueva es un modelo educativo que propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo. Desarrolla capacidades de análisis e investigativo promoviendo la creatividad.
    Promueve el trabajo individual y grupal además de trabajos dentro y fuera del aula a manera de que hacer participe a la familia y la comunidad para que el niño desarrolle todas sus capacidades.las escuelas bajo este sistema están dotadas de material didáctico o guias metodológicas creadas bajo este modelo de escuela nueva,de manera que el docente es un facilitador en el proceso.
    Cabe de mencionar que para que esta ocurra en el salvador se necesita de mucha inversión económica ya que se tendría que reformar los planes de estudio y la ley ya que este sistema es flexible en cuanto a la promoción escolar, si un niño termina antes con lo que se especifique en el programa a mitad del año escolar en ese mismo año podrá ser promovido al grado inmediato superior, a manera que no tenga que esperar a todo el grupo y si un niño deja la escuela por un lapso de tiempo podría retomar sus estudios en donde se quedo.
    Todo esto implica también que los docentes que trabajen bajo este sistema tendrán que ser capacitados no por unos días o dos semanas como es lo típico en el salvador y la capacitación debería de ser impartida por personal que trabaje bajo esta modalidad, a la vez el MINED debería de verificar que se cumpla lo establecido , ya que esta metodología va dirigida a las aulas en las cuales hay uno o más grados de manera que las guias de trabajo permitirían que los estudiantes más aventajados trabajen sin tanta guía del profesor y que éste le dedique más tiempo a otros estudiantes.
    A lo largo de la historia el salvador no le a prestado o dado el valor que necesita y merece la educación, para implementar el modelo de escuela nueva, igual que Colombia se necesita mucha inversión nacional e internacional para cambiar y mejorar las instalaciones educativas ,equipamiento de salones y areas,diseño y compra de material bibliográfico
    También capacitación docente permanente, actualizada, constante acorde a la realidad del entorno y a la vez de la voluntad del maestro o maestro que quiera trabajar bajo este sistema para que estos funden los microcentros o círculos de estudio para cambiar la actitud de muchos de nosotros en el ámbito educativo.

    ResponderEliminar
  3. Ivonne Rivera. Saludos Cordiales. Mi análisis:
    Los principios fundamentales de la “Escuela Nueva” de Colombia son los mismos que planteó León Tolstoi durante el siglo XIX, obviamente en su aplicación y adaptación para la realidad colombiana de los últimos 30 años (segunda mitad del siglo XX), aparecen particularidades propias de una cultura y coyuntura distintas, aunque en esencia la búsqueda de la igualdad de oportunidades mediante el acceso universal de conglomerados populares a la educación sigue latente.
    Su viabilidad en El Salvador, de acuerdo a cierto conocimiento y acercamiento de las escuelas salvadoreñas del área urbana, en donde asisten pequeños de zonas marginales, y tras algunos contactos eventuales realizados a nivel de escuelas rurales, me permite asegurar que en la práctica sí se aplican algunos principios de la Escuela Nueva en El Salvador, al menos en relación a “aprender haciendo”, “trabajo en el aula” y más marcadamente en el nivel de Párvulos. Sin embargo, la mayoría de escuelas aún se encuentra inmersa en los mismos vicios del sistema socio-económico que ha imperado en nuestro país: el culto al individualismo, a la medición de inteligencia por acumulación de logros. Es innegable que existen algunos intentos, apenas unos pasos en el camino a un modelo de accesibilidad educativa con calidad bajo esquemas colaborativos. En nuestra historia educativa han existido aulas integradas (un símil al multinivel de Colombia), también inclusión de niños y niñas con capacidades especiales al aula regular, niños y niñas trabajadoras que asisten eventualmente a la escuela; pero el estancamiento o la muralla ideológica aún es enorme. Es palpable incluso en la misma actitud de los docentes, quienes ni como gremio han sido capaces de mantenerse unidos bajo un espíritu de colaboración y aunque el interés del modelo está centrado en el niño/niña, cómo obviar que la actitud del docente modela ante sus educandos.
    Para la idónea aplicabilidad de la Escuela Nueva en El Salvador creo que tendremos que esperar más de un quinquenio, luego de que los actuales esfuerzos por formar docentes integrales, con entrega, vocación humanista, adaptados y con adopción de esquemas de trabajo de equipo, dispuestos a redoblar esfuerzos para no excluir a aquellos niños y niñas que por su misma condición de marginados muestran conducta difícil.
    Desde el Estado Salvadoreño, ojalá se cohesione con una verdadera apuesta por la educación, no sólo por conveniencia, sino por convicción, de que la grandes mayorías son precisamente el determinante principal para concretizar la transformación de nuestra sufrida sociedad.

    ResponderEliminar
  4. La tendencia pedagógica conocida con el nombre de la Escuela Nueva, que forma parte del modelo pedagógico progresista, puede decirse que surgió la base ideológica de la escuela nueva con el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952),fundamentado en las ideas que plantea el pragmatismo; desde un inicio el propósito principal de la educación, condicionador de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza –aprendizaje debía estar dado por los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan estos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas.
    En la cronología de la escuela nueva en el periodo de 1900 a 1910; se destacan dos grandes corrientes:
    1. El pragmatismo experimental de John Dewey, cuyo postulado central consiste en aceptar a los resultados prácticos como criterios únicos de valoración pedagógica.
    2. La escuela de trabajo del alemán Georg Kerschensteiner (1854-1932), que considera al trabajo manual y comunitario como el fundamento de la educación.
    En este sentido esta tendencia pedagógica alcanza un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos, situación esta que ya se había iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las primeras décadas del siglo XX y en cuya esencia todo se dirigía, a una critica profunda de los procedimientos autoritarios e inflexibles condicionados por la tendencia pedagógica tradicional, en contra del enciclopedismo pasivo asignado a las y los alumnos.
    La escuela nueva, como tendencia pedagógica que es, enfatiza la importancia que tiene que el educando asuma un papel activo, consiente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio importante de las funciones que entonces debe desarrollar el profesor/a en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los objetivos propuestos.

    ResponderEliminar
  5. Quiero referirme al ejemplo de Colombia...
    El sistema de la Escuela Nueva es buen ejemplo de una innovación local que se convirtió en política nacional colombiana, que además ha servido de inspiración a muchos otros países del mundo. Tuvo inicio en el sector rural, caracterizado por una baja densidad de población donde no se requiere un maestro para cada curso, y donde se organiza la estrategia multigrado.
    Colombia ha sido capaz de proveer una educación primaria completa y un mejoramiento de su calidad en áreas en las que poca o ninguna existía antes, gracias a la combinación de varios cursos con uno o dos maestros, al aprendizaje cooperativo, al apoyo niño/a a niño/a, a la implementación de nuevos métodos de enseñanza activos centrados en la participación de los niños/as, a un nuevo rol del maestro/a como orientador/a y facilitador/a del aprendizaje y a un nuevo concepto de guías de aprendizaje o textos interactivos.

    Seis aspectos importantes de la escuela nueva que se deben valorar de la experiencia colombiana:
    • Demostró que se puede lograr un mejoramiento cualitativo y cuantitativo en escuelas de bajos recursos económicos a través de evidencias empíricas.
    • Es una de las innovaciones que más han logrado sobrevivir, a pesar de las debilidades administrativas y políticas del sistema educativo colombiano. Pasó de ser una innovación de nivel local hasta lograr impactar políticas nacionales.
    • Consiguió modificar y alterar masivamente el modelo educativo frontal, centrado en el docente, hasta un modelo participativo y cooperativo centrado en el niño.
    • La situación multigrado forzó a todo el sistema a innovar en las prácticas pedagógicas, en los procedimientos de evaluación del aprendizaje, en las políticas de textos y en las de formación docente. Inspiró la nueva Ley de Educación.
    • Demostró que el aprendizaje cooperativo puede iniciar cambios en comportamientos democráticos, en la reducción de prejuicios y en el aprendizaje participativo desde una edad temprana. Así mismo, desarrolla valores, actitudes y habilidades para una ciudadanía activa. Guatemala ha demostrado que los niños del programa Escuela Nueva Unitaria, inspirado en el modelo marco colombiano, lograron mejores resultados de comportamiento democrático que el obtenido en escuelas tradicionales.
    • Tiene un modelo marco muy flexible, que toma en consideración diferencias sociales y culturales tan diversas como las de países como Brasil, Chile, Filipinas, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uganda, entre otros.
    Al comparar la escuela nueva, específicamente la experiencia de Colombia... Veremos grandes contradicciones
    Por ejemplo las características
    Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente
    Logo-céntricas: los intereses del alumno/a quedan relegados a un segundo término, dándole más importancia a los contenidos de las materias o asignaturas
    Memorísticas : se basa en el cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, evitando la comprensión y aplicación de los mismos
    Evaluatoria: en un sentido negativo, de comprobar un conocimiento
    La disciplina exagerada, impuesta y represiva
    El alumno/a considerado sujeto/a pasivo receptor de conocimientos
    Los horarios: son rutinarios e inflexibles
    Todas las actividades educativas tienen que ser en un aula
    Los grupos son clasificados atendiendo criterios de capacidad y sexo
    Las clases se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias induviduales.

    ResponderEliminar
  6. Todavía no termino…. es viable este ejemplo colombiano: Particularmente considero que sí, pese a nuestra realidad…
    Que elementos subjetivos y objetivos se requieren para impulsar este movimiento
     Voluntad política para generar cambios en el sistema educativo
    • Un aprendizaje centrado en el niño/a.
    • Un currículo relevante basado en la vida cotidiana del niño/a.
    • Un calendario flexible, así como sistemas de evaluación y nivelación.
    • Una mejor relación entre la escuela y la comunidad.
    • Énfasis en la formación de valores participativos y democráticos.
    • Prácticas y estrategias efectivas de capacitación para los maestros/as.
    • Una nueva generación de guías o textos interactivos de aprendizaje coherentes con el aprendizaje cooperativo y personalizado.
     Analizar el problema del acceso al derecho a la educación
     Principales causas de las altas tasas de fracaso escolar en escuelas de bajos recursos (rurales urbano-marginal)
     Rendimiento en el aprendizaje, repetición y graduación
     El tema del presupuesto a la Educación; es irónico que Nicaragua invierta más del seis por ciento del presupuesto general de la nación en el tema de Educación; y a El Salvador la UNESCO le este recomendando está asignación—OJO no quiero decir que el problema es exclusivamente de recursos..
     El cambio de rol de los y las docentes; hay docentes que se quejan que la reforma educativa, les ha hecho retroceder… que ahora ellos y ellas están en la obligación de pasar el grado a todas y todos los alumnos…
     La capacitación constante en este gremio
     El Uso de las TIC´s
     La sensibilización en el tema de igualdad de género; sexismo, inclusión entre otros

    ResponderEliminar
  7. La escuela nueva es un modelo educativo que motiva a un aprendizaje activo participativo y cooperativo promoviendo en el alumno la capacidad de análisis, la creatividad y la investigación.
    Promoviendo así el trabajo individual y grupal dentro y fuera del aula haciendo participe la familia, la comunidad y todo el entorno que lo rodea para desarrollar mejor sus capacidades.
    Claro que el gobierno de Colombia ha invertido mucho en educación y ha dotado de materiales didácticos biblioteca guías metodológicas entre otros a las escuelas para lograr en el alumno un buen aprendizaje el docente es solo un guía pero esto se da solo en la zona rural.
    Para que esto ocurra en el salvador se necesita de una buena investigación económica ya que se tienen que hacer muchos cambios comenzando con los programas, guías otros.
    Capacitar al personal docente pero no por un día como lo saben hacer y por personal que ya haya tenido al menos una idea de este modelo teniendo en cuenta los pre-saberes del maestro:
    a) actividades básicas (que tanto sabe del tema a impartir)
    b) actividad práctica (la aplicación en la realidad de dicho tema)
    c) Actividad de aplicación (aplicarlo con los alumnos)
    ¿Qué es pretende transformar con este modelo?
    La ampliación de una mejor cobertura de la educación primaria y una mejor calidad de educación.
    ¿Cuáles son los resultados?
    Un mejor rendimiento donde el alumno/a esta consiste en resolver las guías y obtener mejor resultado para ser promovido al siguiente grado aunque no haya terminado el año escolar.
    Si esto se diera en nuestro país seriamos más que dichosos y no tuviéramos tanto alumno con extra edad en ciertos grados pero para esto creo que tenemos que esperar otro siglo.

    ResponderEliminar